Las víctimas de delitos transformaron el dolor en acción y tienen su ley en Santa Fe

La Cámara de Diputados de la provincia dio este jueves sanción definitiva a la Ley de Protección de Derechos y Garantías de Víctimas de Delitos y sus familiares.

Este jueves, la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe aprobó por unanimidad la Ley de Protección de Derechos y Garantías de Víctimas de Delitos y sus familiares. Entre otras cuestiones, establece que el Estado brinde un servicio de representación judicial gratuita para que las víctimas puedan participar activamente del proceso penal a los autores de los delitos.

Asimismo prevé que «las asociaciones de víctimas santafesinas tengan un reconocimiento real y un deber de parte del Estado y de los tres poderes». Se incorporó también a la víctima indirecta, a los familiares, cónyuge, conviviente, padres, adoptantes, hijos, hermanos, tutores o guardadores que tengan los mismos derechos, inclusive a ser querellantes.

El autor de la iniciativa, Oscar Cachi Martinez, agradeció la paciencia de los familiares de víctimas y celebró la aprobación de la iniciativa. «Las víctimas transformaron el dolor en acción y si bien no van a poder tener la reparación necesaria, hoy se está cambiando el paradigma de la justicia», indicó el legislador.

En este sentido añadió que «lamentablemente cada vez más santafesinos se ven en esta situación y es responsabilidad del Estado trabajar para que se termine la inseguridad y la impunidad, pero también apoyar y ayudar a sanar estas heridas, porque nadie se prepara para ser víctima de un delito, y es como si te estallara una bomba en la cara».

Por último, destacó que el proceso de aprobación de esta ley llevó dos años y medio y contó con la participación de víctimas y familiares de víctimas. Asimismo agradeció al ex gobernador Miguel Lifschitz por el apoyo a la creación del observatorio, lo que permitió escuchar todas las voces.

Graciela Brondino, madre de Marianela que murió en el 2010 cuando dos motochorros quisieron robarle un bolso, aseguró que la ley representará un cambio para el sistema en los esquemas de trabajo que tiene la Justicia, a pesar del avance que implica, la preocupación central pasa por el cumplimiento de la misma. Desde las doce los integrantes de la Asociación se harán presentes en la explanada de la Legislatura para acompañar el tratamiento de la ley.

«Me sentí sola, porque a las víctimas después que pasaba el barullo inicial nos abandonaban y luego nos escondían. Era como si tuviéramos una enfermedad», relató en una entrevista con AIRE Graciela Brondino, en relación a las sensaciones que la inundaron en diferentes momentos de su lucha por justicia en el caso de su hija.

Por su parte, Catalina Narváez, la abuela de un adolescente de 14 años que mataron en un hecho de inseguridad dijo que “es un logro que finalmente pueda tratarse esta iniciativa porque es una lucha que tenemos desde hace cinco gobiernos”.

En relación a los años lucha, señaló que “ya son 16” y añadió: “No tuve justicia. A mi nieto lo mataron por error, y fue el Estado, porque el arma era del Estado. Nunca tuve justicia y creo que merezco respeto”. Por su parte, otro familiar presente en el hall de la Legislatura expresó que ninguno de ellos “eligió estar acá”, pero valoró el hecho de que por primera vez su voz sea escuchada. “Esta es una ley para poder empoderar a los familiares”, concluyó.

Check Also

Repudio y comunicado del Sindicato de Prensa y Televisión Litoral tras la balacera contra Canal 3

Televisión Litoral reclama “un pronto esclarecimiento de estos hechos, ya que poner fin a la …