El Senado de la Nación aprobó este jueves y convirtió en ley el proyecto que prohíbe a los ciudadanos manejar por rutas nacionales vehículos de cualquier tamaño y peso con más de cero miligramos de alcohol en sangre.
La “tolerancia cero” de alcohol fue aprobado por 48 votos a favor y 9 en contra: se opusieron los legisladores Roberto Basualdo (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Mariana Juri (Mendoza), Cristina López Valverde (San Juan), Julio Martínez (La Rioja), Juan Carlos Romero (Salta), Dionisio Scarpin (Santa Fe) y José Uñac (San Juan).
>>Te puede interesar: El Senado vuelve a sesionar: aprobó ley de Alcohol Cero y discute fortalecimiento de justicia en Santa Fe
#ConclusiónBuenosAires #AHORA | Con 48 votos positivos y 9 negativos, el Senado convirtió en ley la iniciativa de “Alcohol Cero al volante”. Así, quienes conduzcan en rutas nacionales deberán tener nula presencia de alcohol en sangre. pic.twitter.com/frJ00BdBMn
— Conclusión (@ConclusionRos) April 13, 2023
A diferencia de las leyes que regían en Argentina hasta el momento -las cuales, en varios casos, permitían cierta presencia de alcohol en sangre- una vez que esta normativa sea reglamentada por el Poder Ejecutivo, no habrá tolerancia para quienes conduzcan por rutas nacionales y tengan presencia de alcohol en su cuerpo.
Cabe destacar que esta no es una ley seca, es decir que no prohibe el consumo de alcohol, sino que busca que quienes conduzcan vehículos no lo hagan.
Una ley celebrada en el Gobierno
Tras aprobarse la normativa, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aseguró: “Agradecemos el acompañamiento de senadores y senadoras a esta Ley histórica, que venimos impulsando desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que fue apoyada por los familiares de víctimas y que era esperada por toda la sociedad. El alcohol está presente en 1 de cada 4 muertes en siniestros viales, por eso siempre fuimos muy claros: alcohol al volante, cero”.
“Hoy Argentina dio un paso histórico en materia de seguridad vial, que deberemos acompañar con más controles y más compromiso, por eso vamos a estar a disposición de cada provincia y municipio para brindarles los recursos necesarios y trabajar juntos en algo fundamental, que es salvar vidas”, remarcó el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano.
La siniestralidad vial es la principal causa de muerte en personas menores de 35 años en nuestro país, y el alcohol al volante es el responsable de, al menos, 1 de cada 4 incidentes de tránsito graves.
Hasta la sanción de esta ley de alcance federal, 13 provincias y más de 50 ciudades argentinas tienen una normativa de alcohol cero al volante y, por ejemplo, en aquellas provincias con más tiempo de sancionada esta norma, los resultados de fallecidos por año se redujeron desde un 15,8% (Río Negro) hasta un 37,1% (Jujuy).
Otro ejemplo es Buenos Aires, última jurisdicción provincial en adoptar esta medida (diciembre 2022) y que, en tan solo un mes, en los controles realizados por la ANSV durante enero, bajó a la mitad la cantidad de conductores con alcoholemia positiva en las rutas a la Costa, en comparación con el mismo período del año anterior.
Además, según estadísticas del Observatorio Vial de la ANSV durante los operativos de Alcoholemia Federal, se destaca que, en las jurisdicciones con Alcohol Cero al volante, la cantidad de conductores testeados que circulan con graduación 0 de alcohol en sangre es notablemente mayor que en aquellas que tienen como límite permitido 0,5.
Noticia en desarrollo…